Doctor en psicología y sexólogo

En esta nueva edición de nuestras jornadas, seguimos sin perder de vista la diversidad. Para ello, vamos a contar con uno de los expertos más importantes en el ámbito nacional de la sexualidad y la discapacidad y/o diversidad funcional, el magnífico Carlos de la Cruz.

Carlos de la Cruz es Director del Máster Universitario en Sexología UCJC (tanto en su versión presencial como a distancia) y profesor en otros postgrados: INICO-USAL, Psicooncología -UCM, ISEP o GATEA. Responsable de las Áreas de Igualdad y Juventud del Ayuntamiento de Leganés y asesor en temas de sexualidad de entidades como Plena Inclusión Confederación o Confederación ASPACE. Además colabora con: FEDACE, FEDER, Aspaym, Autismo España, entre otras.

Habitual en Congresos y Jornadas, tanto sobre Sexología como Discapacidad, y autor de múltiples artículos y publicaciones, especializados y divulgativos, entre los que destacan los libros: «Sexualidades Diversas, Sexualdiades como todas» (Fundamentos) “Nueva Educación de las Sexualidades” (UCJC), “Sexualidades que Importan” (Meridiano), “En el Plural de las Sexualidades” (Fundadeps) o “No le Cuentes Cuentos (CEAPA) y sus colaboraciones en la revista Muy Estar Bien.

Os dejamos con la entrevista que le hemos hecho para la ocasión.

«Otros mitos más propios del ámbito de la discapacidad es la percepción de que es una sexualidad infantil y que  por consiguiente necesita de menos cuidados (doble error!!) o una sexualidad dormida que es mejor que no se despierte porque de hacerlo lo haría de manera desbocada.»

Buenos días, para comenzar con la entrevista, vamos a contextualizar un poco, por lo que, la primera pregunta obligada es:

1.- ¿Qué entendemos por sexualidades diversas?

En realidad con decir Sexualidades debería ser suficiente. Porque por definición las Sexualidades son necesariamente diversas. En cómo son (estructuras – cuerpos). En cómo se viven (Identidades y orientación) y en cómo se expresan (deseos – fantasías y conductas). Las sexualidades de las personas con discapacidad o diversidad funcional no son una excepción. Pero como parece que todavía no todo el mundo lo tiene claro, aún toca recordar que forman parte del plural de las sexualidades.

2.- Usted miembro de la Junta Directiva de la Asociación Estatal Sexualidad y Discapacidad ¿Qué cometido lleva a cabo esta asociación? ¿Qué objetivos tiene?

La Asociación nace con la idea de tender puentes. Llevar sexología al ámbito de la discapacidad y llevar la realidad de las personas con discapacidad al ámbito de la sexología. Ahora parece imposible, pero no hace tanto tiempo en muchas formaciones sobre sexología ni siquiera se nombraba a las personas con discapacidad y a la par, en formaciones sobre discapacidad, se obviaba todo lo relacionado con la esfera de la sexualidad.



evitemos el silencio y la sobre protección y propiciemos espacios y tiempos de intimidad y para las relaciones personales.

«Evitemos el silencio y la sobre protección y propiciemos espacios y tiempos de intimidad y para las relaciones personales.»

3.- ¿Cuáles son los mitos más extendidos de la sexualidad en la discapacidad?

Muchos mitos son comunes al resto de sexualidades. Pero que aplicados a las personas con discapacidad excluyen a muchas de ellas. Confundir sexualidad con relaciones sexuales, o las relaciones sexuales con el coito. Reducir la sexualidad al ámbito de la pareja. Jerarquizar la sexualidad por lo lejos o lo cerca que se esté de modelos de belleza o de la juventud.

Otros mitos más propios del ámbito de la discapacidad es la percepción de que es una sexualidad infantil y que  por consiguiente necesita de menos cuidados (doble error!!) o una sexualidad dormida que es mejor que no se despierte porque de hacerlo lo haría de manera desbocada.

4.- ¿Cómo podemos  trabajar la sexualidad en las personas con diversidad funcional? ¿Qué estrategias podemos llevar a cabo?

Tratando de ir en la misma dirección que con el resto de sexualidades pero con un poquito más de empeño. Procurando que aprendan a conocerse, a aceptarse y a expresar su erótica de modo satisfactorio. Lo que implica que evitemos el silencio y la sobre protección y propiciemos espacios y tiempos de intimidad y para las relaciones personales.

«Tal y como están las cosas el objetivo ha de ser garantizar que todos los chicos y chicas que acaben la escolaridad obligatoria (16 años) lo hagan con un mínimo de Educación Sexual»

5.- Dentro de la educación formal en España ¿Cree que sería importante establecer dentro del currículo educativo una asignatura concreta sobre educación sexual o que debe aparecer esta de forma transversal incluyéndose en todas las materias?

Tal y como están las cosas el objetivo ha de ser garantizar que todos los chicos y chicas que acaben la escolaridad obligatoria (16 años) lo hagan con un mínimo de Educación Sexual (de esa que se escribe con objetivos ambiciosos y no se reduce a objetivos preventivos). No creo que hay aun único modelo para lograrlo. De hecho creo que se deben ofrecer distintas alternativas. La asignatura (optativa), la transversalidad y muchas otras. Por ejemplo con la participación de profesionales de la sexología y/o del ámbito de la salud con formación específica. Sin olvidar que todas estas alternativas han de pensarse para las distintas etapas educativas y dirigidas también para el profesorado y las familias.

«Hace 20 años todos teníamos los mitos que hoy nos parecen disparatados, pero probablemente a través de jornadas, cursos etc. fuimos cayendo en la cuenta de muchos errores.»

6.- ¿Qué podemos encontrarnos en su último libro “Sexualidades diversas, sexualidades como todas”? ¿Hay en él, herramientas para trabajar la sexualidad en la diversidad?

Espero que sí. Hay teoría y propuestas prácticas. No obstante lo que el libro pretende es ofrecer una mirada distinta. Una mirada inclusiva desde la sexología. Para que todas la sexualidades signifiquen, efectivamente todas, y para que no sea posible hablar de inclusión, autodeterminación o calidad de vida de las personas con discapacidad sin contemplar la dimensión sexuada de la persona. En ambos casos es cuestión de coherencia.

Para terminar y a modo de conclusión:

7.- ¿Por qué cree que es necesario llevar a cabo unas Jornadas de educación sexual y emocional?

Para seguir creciendo. Hace 20 años todos teníamos los mitos que hoy nos parecen disparatados, pero probablemente a través de jornadas, cursos etc. fuimos cayendo en la cuenta de muchos errores. Aún queda mucho camino, por eso son importantes las jornadas, para poner en común, para pensar en voz alta y para aprender juntos.